
martes, 1 de abril de 2008
departamento de botanica
El núcleo central del Departamento de Botánica es el Herbario Nacional, en torno al cual giran las actividades de la mayor parte de los investigadores. Dado que su actividad central es sistemática vegetal, el Departamento cuenta con reconocidos expertos en varios grupos vegetales importantes. Además, integran su personal especialistas en micología, micotoxinas, biodeterioro de productos forestales, anatomía de maderas, sinecología de zonas áridas y en biología de palmas y plantas acuáticas.
Como parte de un programa de fortalecimiento de las investigaciones en sistemática vegetal, el Departamento ha realizado esfuerzos para formar estudiantes a nivel de posgrado en esta área y para promover el desarrollo de una nueva línea de investigación en botánica evolutiva. Así, el Departamento cuenta con tres becarios en el extranjero estudiando su doctorado. Dos de estos, realizan estudios en biosistemática de plantas vasculares en la Universidad de Connecticut y en Cornell, y uno mas se esta preparando en la línea de botánica evolutiva en la Universidad de Chicago. Además, una estudiante realiza una estancia en la Universidad de Arizona, en donde desarrolla su tesis sobre sistemática de líquenes, y otra mas esta próxima a iniciar una estancia postdoctoral en la Universidad de Georgia, para fortificar su capacidad de investigación en el área de sistemática de micromicetos.
Como parte de un programa de fortalecimiento de las investigaciones en sistemática vegetal, el Departamento ha realizado esfuerzos para formar estudiantes a nivel de posgrado en esta área y para promover el desarrollo de una nueva línea de investigación en botánica evolutiva. Así, el Departamento cuenta con tres becarios en el extranjero estudiando su doctorado. Dos de estos, realizan estudios en biosistemática de plantas vasculares en la Universidad de Connecticut y en Cornell, y uno mas se esta preparando en la línea de botánica evolutiva en la Universidad de Chicago. Además, una estudiante realiza una estancia en la Universidad de Arizona, en donde desarrolla su tesis sobre sistemática de líquenes, y otra mas esta próxima a iniciar una estancia postdoctoral en la Universidad de Georgia, para fortificar su capacidad de investigación en el área de sistemática de micromicetos.
miércoles, 26 de marzo de 2008
reino protista
Los miembros del Reino Protista son un grupo poco común de organismos que se unieron porque en realidad parecían no pertenecer a ningún otro grupo. Algunos protistas se parecen y actúan como las plantas, otros actúan y se parecen a los animales, pero los protistas no son ni plantas ni animales. Tampoco son hongos - ¡aún cuando hay quienes creen que si lo son!.
De alguna manera, el reino Protista es el hogar de los organismos "restantes" que no pudieron ser clasificados en ninguna otra parte. Es posible que pienses que una pequeña ameba unicelular no tiene mucho en común con un alga marina gigante, pero las dos son miembros de este reino.
CARACTERISTICAS
se compone de organismos eucariotas simples a los cuales se les llama los protistas.La mayoríade los protistas son unicelulares. Aquellos que son multicelulares tienen estructuras muy simples, con muy poca especialización de las células. Los protistas son diferentes de las moneras. Los protistas son eucariotas, las moneras procariotas. Las células de los protistas tienen organelos rodeados de membrana. La mayoría de los protistas viven en los océanos o en aguas dulces. Muchos de éstos protistas son autótrofos y son como la fuente principal de alimento para otros organismos. Estos organismos autótrofos también producen mucho del oxígeno de la Tierra.
EJEMPLOS
algas doradas
ciliados
esporozoarios
flagelados
Bibliografía:
monografias.com , trabajo enviado por helio@compaq.net.mx [MON]
Base de datos de la biodiversidad mundial
Tree of life Web Project
De alguna manera, el reino Protista es el hogar de los organismos "restantes" que no pudieron ser clasificados en ninguna otra parte. Es posible que pienses que una pequeña ameba unicelular no tiene mucho en común con un alga marina gigante, pero las dos son miembros de este reino.
CARACTERISTICAS
se compone de organismos eucariotas simples a los cuales se les llama los protistas.La mayoríade los protistas son unicelulares. Aquellos que son multicelulares tienen estructuras muy simples, con muy poca especialización de las células. Los protistas son diferentes de las moneras. Los protistas son eucariotas, las moneras procariotas. Las células de los protistas tienen organelos rodeados de membrana. La mayoría de los protistas viven en los océanos o en aguas dulces. Muchos de éstos protistas son autótrofos y son como la fuente principal de alimento para otros organismos. Estos organismos autótrofos también producen mucho del oxígeno de la Tierra.
EJEMPLOS
algas doradas
ciliados
esporozoarios
flagelados
Bibliografía:
monografias.com , trabajo enviado por helio@compaq.net.mx [MON]
Base de datos de la biodiversidad mundial
Tree of life Web Project
reino monera
Está integrado por los organismos procarióticos, unicelulares y está constituido por bacterias y algas azuladas (cianobacterias), son más primitivos que los eucariotas. Todos ellos poseen ribosomas y una cadena circular de ADN asociada a una pequeña cantidad de ARN y una proteína no histónica, que no está encerrada dentro de una membrana.
CARACTERISTICAS
Carecen de organelos delimitados por membranas (mitocondria, lisosomas, retículo endoplásmico, etc.). Se dividen por fisión binaria o por fragmentación y brotación, pero pueden tener recombinación genética.
El tamaño suele ser menor que el de los eucariotas. La membrana celular de los procariotas carece de colesterol y de otros esteroides.
En las bacterias fotosintéticas, los sitios de la fotosíntesis, están en la membrana celular.
Poseen paredes rígidas; son hipertónicos con relación a su ambiente, si careciesen de paredes, estallarían.
EJEMPLOS
bacilos: formas rectas en bastón.
cocos: forma esférica.
espirilos: largos bastones en tirabuzón.
vibriones: espirales incompletas.
CARACTERISTICAS
Carecen de organelos delimitados por membranas (mitocondria, lisosomas, retículo endoplásmico, etc.). Se dividen por fisión binaria o por fragmentación y brotación, pero pueden tener recombinación genética.
El tamaño suele ser menor que el de los eucariotas. La membrana celular de los procariotas carece de colesterol y de otros esteroides.
En las bacterias fotosintéticas, los sitios de la fotosíntesis, están en la membrana celular.
Poseen paredes rígidas; son hipertónicos con relación a su ambiente, si careciesen de paredes, estallarían.
EJEMPLOS
bacilos: formas rectas en bastón.
cocos: forma esférica.
espirilos: largos bastones en tirabuzón.
vibriones: espirales incompletas.
miércoles, 5 de marzo de 2008
MENDEL
Johann Gregor Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884) Biólogo austriaco. Su padre era veterano de las guerras napoleónicas y su madre, la hija de un jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y las penalidades, en 1843 Johann Gregor Mendel ingresó en el monasterio agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847. Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851).
En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.
El núcleo de sus trabajos -que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio- le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y que fueron explicadas con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945).
En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight, y ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin.
Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales y pueden parecerse a uno u otro progenitor o a ninguno de ellos; la segunda afirma que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales una se parece a su abuela, otra a su abuelo y las dos restantes a sus progenitores; por último, la tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite de acuerdo con la primera ley con independencia de los demás.
desarrolló los principios fundamentales de que hoy es la moderna ciencia de la genética. Mendel demostró que las características heredables son llevadas en unidades discretas que se heredan por separado en cada generación. Estas unidades discretas, que Mendel llamó elemente, se conocen hoy como genes.
Mendel presentó sus experimentos en 1865.
En esa época el conocimiento científico andaba por:
La teoría celular es comúnmente aceptada.
ya se describieron los principales orgánulos visibles con microscopía óptica.
Se había publicado El Origen de las especies de Darwin que presentaba la selección natural como mecanismo de transmisión de ciertos caracteres.
El método experimental de Mendel
El valor y la utilidad de cualquier experimento dependen de la elección del material adecuado al propósito para el cual se lo usa.
Mendel razonó que un organismo apto para los experimentos genéticos debería tener :
1. una serie de características diferentes, fácilmente estudiables y con dos o tres fenotipos diferentes.
2. la planta debía autofertilizarse y tener una estructura floral que limite los contactos accidentales, de crecimiento rápido y con gran número de descendientes.
3. Los descendientes de las plantas autofertilizadas debían ser fértiles.
Primera ley de Mendel
Enunciado de la ley â A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1). , y dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos (homocigotos ) para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales.
Segunda ley de Mendel
Enunciado de la ley â A la segunda ley de Mendel también se le llama de la separación o disyunción de los alelos.
Tercera ley de Mendel
Enunciado de la ley â Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.
tomado de: http://www.biotech.bioetica.org/ap1.htm y http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendel.htm
En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.
El núcleo de sus trabajos -que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio- le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y que fueron explicadas con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945).
En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight, y ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin.
Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales y pueden parecerse a uno u otro progenitor o a ninguno de ellos; la segunda afirma que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales una se parece a su abuela, otra a su abuelo y las dos restantes a sus progenitores; por último, la tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite de acuerdo con la primera ley con independencia de los demás.
desarrolló los principios fundamentales de que hoy es la moderna ciencia de la genética. Mendel demostró que las características heredables son llevadas en unidades discretas que se heredan por separado en cada generación. Estas unidades discretas, que Mendel llamó elemente, se conocen hoy como genes.
Mendel presentó sus experimentos en 1865.
En esa época el conocimiento científico andaba por:
La teoría celular es comúnmente aceptada.
ya se describieron los principales orgánulos visibles con microscopía óptica.
Se había publicado El Origen de las especies de Darwin que presentaba la selección natural como mecanismo de transmisión de ciertos caracteres.
El método experimental de Mendel
El valor y la utilidad de cualquier experimento dependen de la elección del material adecuado al propósito para el cual se lo usa.
Mendel razonó que un organismo apto para los experimentos genéticos debería tener :
1. una serie de características diferentes, fácilmente estudiables y con dos o tres fenotipos diferentes.
2. la planta debía autofertilizarse y tener una estructura floral que limite los contactos accidentales, de crecimiento rápido y con gran número de descendientes.
3. Los descendientes de las plantas autofertilizadas debían ser fértiles.
Primera ley de Mendel
Enunciado de la ley â A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1). , y dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos (homocigotos ) para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales.
Segunda ley de Mendel
Enunciado de la ley â A la segunda ley de Mendel también se le llama de la separación o disyunción de los alelos.
Tercera ley de Mendel
Enunciado de la ley â Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.
tomado de: http://www.biotech.bioetica.org/ap1.htm y http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendel.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)