miércoles, 5 de marzo de 2008

Importancia de las plantas en extinción

Existen muchas plantas endémicas, que interesan por su química y que muchas no se puede sintetizar, además de no estar estudiadas su química, ya sea medicinal o especial por sus características. Por ejemplo el Aloe vera, Mandrágora, Yin Sen, y multitud de otras, poseen propiedades deseadas por muchas multinacionales, para sintetizar, pero tan complejo como caro. Además muchas actúan mejor en el conjunto de compuestos. Hay multinacionales experimentando y extrayendo los alcaloides mas activos para sintetizarlos. Seguramente a costa de menor efectividad, como dicen los chinos con sus estadísticas.
Otras especies en su hábitat natural, son menos comunes que las colecciones de la mayoría de aficionados. En general en la reproducción en viveros se promocionan híbridos múltiples, por la estética o tipo de flor. En el continente americano, a partir de la colonización, igual que los virus, especies nuevas de hongos, bacterias, etc...acabaron con muchas, pongamos el ejemplo de lo que Mejico "país de los Cactos" aporta al listado internacional. La Dirección de Cites del gobierno Mejicano dice que los riesgos (año 98) que hay en la familia.
Cactus en peligro de extinción 24
Amenazadas 96
Raras 135
Protección especial 2
Total de cactáceas amenazadas en Méjico: 257.
www.ine.gob.mx/upsec/programas/prog_cvs/
www.rbgkew.org.uk/herbarium/caps/cites/
CITES
www.highnorth.no/Library/Trade/CITES/
http://www.cites.org/
Propuesta internacional "a añadir" al gran listado de especies en peligro de extinción 1998 (Plantas) de Cites.
Propuestas para revisión de los 10 años
Familia Proponente Taxon especifico Propuesta Decisión CP. Planta:
CACTACEAE Astrophytum asterias Leuchtenbergia principis Mammillaria plumosa
ORCHIDACEAE Cattleya skinneri Lycaste skinneri var. alba
APOCYNACEAE Pachypodium namaquanum
ARACEAE Alocasia sanderiana Eliminar
LILIACEAE Aloe barbadensis (vera) Eliminar
ORCHIDACEAE Didiciea cunninghamii
THEACEAE Camellia chrysantha Eliminar Si
Otras propuestas
Familia Proponente Taxon especifico Propuesta Decisión CP
EBENACEAE Alemania Diospyros mun
LEGUMINOSAE Dalbergia melanoxylon
MELIACEAE Entandrophragma spp. Khaya
BERBERIDACEAE India Berberis aristata
GENTIANACEAE Gentiana kurroo
LEGUMINOSAE Pterocarpus santalinus
THYMELAECEAE Aquilaria malaccensis
LILIACEAE Colchicum luteum
ORCHIDACEAE Cypripedium cordigerum, C. elegans, C. himalaicum, C. tibeticum
POLYGONACEAE Rheum australe
RANUNCULACEAE Aconitum deinorrhizum, A. ferox, A. heterophyllum Coptis teeta
SCROPHULARIACEAE Picrorhiza kurrooa
TAXACEAE Taxus wallichiana
VALERIANACEAE Nardostachys grandiflora
LEGUMINOSAE Kenia Dalbergia melanoxylon
ROSACEAE Prunus africana
APOCYNACEAE Pachypodium ambongense Pachypodium brevicaule
EUPHORBIACEAE Euphorbia cremersii Euphorbia primulifolia
LILIACEAE Aloe albiflora, Aloe alfredii, Aloe bakeri, Aloe bellatula, Aloe calcairophila, Aloe compressa (inc. var. rugosquamosa y schistophila), Aloe delphinensis, Aloe descoingsii, Aloe fragilis, Aloe haworthioides (inc. var. aurantiaca), Aloe helenae, Aloe laeta (inc. var. maniensis), Aloe parallelifolia, Aloe parvula, Aloe rauhii, Aloe suzannae, Aloe versicolor
MELIACEAE Paises Bajos Swietenia spp.
BALANOPHORACEAE Nueva Zelanda Dactylanthus taylorii
ORCHIDACEAE Tailandia Dendrobium cruentum
COP 9- Propuestas De Plantas - Resultados
Propuestas para revisión de los 10 años.Propuesta Aceptadas
Alocasia sanderiana
Aloe vera (barbadensis)
Cattleya skinneri AIide
Didiciea cunninghamii
Leuchtenbergia principis
Lycaste skinneri var. alba
Mammillaria plumosa
Pachypodium namaquanum
Retiradas
Astrophytum asterias
Camellia chrysantha

Otras Propuestas Aceptadas
Reemplazos de la anotaciòn sobre plantulas y cultivo de tejidos - Aloe albiflora, Aloe alfredii, aloebakeri, Aloe bellatula, Aloe calcairophila, Aloe compressa (incl. var. rugosquamosa y schistophila), Aloe delphinensis, Aloe descoingsii, Aloe fragilis, Aloe haworthioides (incl. var. aurantiaca), Aloe helenae, Aloe laeta (incl. var. maniensis), Aloe parallelifolia, Aloe parvula, Aloe rauhii, Aloe suzannae, Aloe versicolor
Aquilaria malaccensis
Dendrobium cruentum
Euphorbia cremersii
Euphorbia primulifolia
Pachypodium ambongense
Pachypodium brevicaule
Prunus africana
Pterocarpus santalinus
Taxus wallichiana
Rechazadas
Berberis aristata
Cypripedium cordigerum,
C. elegans, C. himalaicum, C. tibeticum
Dactylanthus taylorii
Swietenia macrophylla
Retiradas
Aconitum deinorrhizum, A. ferox, A. heterophyllum
Colchicum luteum
Coptis teeta AII
Dalbergia melanoxylon
Diospyros mun
Entandrophragma spp.
Gentiana kurroo
Khaya spp. AII
Nardostachys grandiflora
Picrorhiza kurrooa
Rheum australe

lunes, 3 de marzo de 2008

publicaciones de botanica

Para difundir el trabajo científico relacionado con la botánica Mexicana se ha publicado desde 1944 el Boletín de la Sociedad Botanica de México.

Actualmete se cuentan con 73 números de este Boletín que a la fecha presenta un formato de mayor calidad al igual que sus trabajos.
Como un homenaje a esta publicación se presentan aquí los contenidos del Boletín desde 1944.

Otra publicación relevante de la SBM son las Guias de Excursiones Botánicas, estas son impresas en cada Congreso Mexicano de Botánica y cumplen con el cometido de guiar a las personas interesadas en conocer aspectos botánicos importantes de una región específica.

Algunos de estos ejemplares y otro tipo de publicaciones realizadas por la SBM estan en venta, en esta sección usted puede revisar la información concerniente a estas publicaciones (autores, año de publicacion, costo, etc.).

cuando quieran buscar alguna publicacion de botanica en esta pagina hay muy buena informacion suerte.

les dejo la pagina:

http://www.socbot.org.mx/index.html

día nacional de los jardines botánicos

La primera celebración del Día Nacional de los Jardines Botánicos en el Jardín Botánico del IBUNAM se llevó a cabo el sábado 4 de marzo de las 10:00 a las 17:00 hrs. Esta celebración es una iniciativa de la organización internacional Botanic Garden Conservation International (BGCI) a través de su programa Invirtiendo en la naturaleza, con el objetivo de fomentar la vinculación de los jardines botánicos con su entorno social y contribuir al desarrollo de una conciencia pública sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad.


Para este primer Día Nacional de los Jardines Botánicos se preparó una amplia gama de actividades: conferencias, exposiciones, talleres para niños y adultos, demostraciones, visitas guiadas, un certamen culinario y el primer Concierto de Primavera. Se calcula que asistieron entre 6000 y 10000 personas. Junto con el Jardín Botánico, participaron en su organización siete dependencias universitarias y siete instituciones externas, entre las que se contaron el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Gobierno del D.F. En la preparación y desarrollo de esta celebración trabajaron un total de 390 personas y 30 diferentes medios de comunicación: radio, T.V., periódicos y revistas se mantuvieron anunciándola. Se trató de un importante esfuerzo colectivo con una excelente coordinación. Unos días después de la festividad, el Jardín Botánico presentó un informe gráfico y en cifras sobre la preparación y resultados y entregó reconocimientos a los participantes. Felicitamos calurosamente al Jardín Botánico y a todos aquellos que colaboraron en tan exitosa jornada.

yo poleo